¿Simpatizante monárquico con Whatsapp/Signal?
Resumen: Este estudio tiene como objetivo comparar la tasa de mortalidad y la esperanza de vida de los políticos con las de la población general que es contemporánea a su tiempo y considerando edad y género. Este fue un análisis observacional de las tasas de mortalidad de los políticos (miembros de los parlamentos nacionales con datos disponibles sobre fechas de nacimiento, muerte y elección, género y tabla de vida) en 11 países desarrollados. Los políticos fueron seguidos desde la fecha de la primera elección hasta la muerte o el último año disponible con datos de la tabla de vida. Diferencias relativas de mortalidad se estimaron utilizando ratios de mortalidad estandarizadas (RME). Las desigualdades absolutas se cuantificaron como la diferencia en la supervivencia al deducir la esperanza de vida restante de una población de la esperanza de vida restante de los políticos a los 45 años, esto se realizó utilizando modelos paramétricos de riesgos proporcionales de Gompertz. Incluimos a 57 561 políticos (con un seguimiento que varió desde 1816–2016 para Francia hasta 1949–2017 para Alemania). En casi todos los países los políticos tenían tasas de mortalidad similares a la población en general a principios del siglo XX. Diferencias relativas en mortalidad y supervivencia (a favor políticos) aumentó considerablemente a lo largo del siglo XX, con RME recientes que van desde 0,45 (95% IC 0,41–0,50) en Italia a 0,82 (IC del 95 %: 0,69–0,95) en Nueva Zelanda. Las diferencias máximas en la esperanza de vida oscilaron entre 4,4 años (IC del 95 %, 3,5 a 5,4) en los Países Bajos a 7,8 años (IC 95 %, 7,2 a 8,4) en los EE. UU. Nuestros resultados muestran grandes valores relativos y absolutos de desigualdades que favorecen a los políticos en todos los países. En algunos países, como Estados Unidos, las desigualdades relativas han alcanzado niveles máximos en más de 150 años. Los salarios de los políticos, en la mayoría de los casos, están considerablemente sobre el promedio de la población. Los países donde los políticos tiene una esperanza de vida mayor que la población general que representan (diferencia en años), son aproximadamente:
Italia - 7.5 años (república parlamentaria)
Estados Unidos de América - 7 años (república presidencialista)
Francia - 6 años (república presidencialista)
Alemania - 4.5 años (república parlamentaria)
Canadá - 4 años (monarquía parlamentaria con poder de veto del monarca delegado en ministros)
Nueva Zelanda - 4 años (monarquía parlamentaria con poder de veto del monarca delegado en ministros)
Austria - 4 años (república parlamentaria)
Australia - 3.5 años (monarquía parlamentaria con poder de veto del monarca delegado en ministros)
Países Bajos - 3.5 años (monarquía parlamentaria)
Reino Unido - 3.5 años (monarquía parlamentaria con poder de veto del monarca delegado en ministros)
Suiza - 3 años (república parlamentaria federal descentralizada con democracia participativa)
Liechtenstein - 3 años (estimación de monarquía parlamentaria descentralizada con poder de veto del monarca y democracia participativa)
De los 10 países con mayor tolerancia social en el mundo, 7 son monarquías: Suecia, Noruega, Andorra, Nueva Zelanda, España, Países Bajos, Australia. Perú ocupa el lugar 30 en tolerancia social.
De los 5 países con mayor democracia en el mundo, 3 son monarquías democráticas: Noruega, Nueva Zelanda, Suecia.
En el Índice Global de Percepción de Corrupción, de los 5 países más transparentes del mundo, 4 son monarquías: Dinamarca, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia.
De los 10 países con mayor Índice de Desarrollo Humano en el mundo, 5 son monarquías: Noruega, Suecia, Australia, Países Bajos, Dinamarca.
Los ciudadanos de los 10 países más felices del mundo, 6 son monarquías: Dinamarca, Países Bajos, Suecia, Noruega, Luxemburgo, Nueva Zelanda.
Los ciudadanos de los 5 países con mayor riqueza del planeta, 4 viven en monarquías: Liechtenstein, Qatar, Mónaco, Luxemburgo.
Las monarquías ayudan a alcanzar los objetivos de país a largo plazo (30-50 años)
La pérdida que ciudadanos del Perú sufrirán por corrupción se estima será de 700,000 millones de soles en los siguientes 30 años en base a reporte del 2019 de la Contraloría. ¿Cuánto han perdido en los últimos 200 años?
Cálculo en base al reporte de la Contraloría General de la República del Perú disponible en https://www.youtube.com/watch?v=_xOhmf0uJWM&t=2304s