¿Cómo se identifica al monarca idóneo para el Perú del siglo XXI y restablecer la Monarquía Peruana?

Da tu opinión sobre las 32 características del monarca idóneo para el Perú


Convocatoria para formar parte del Grupo de Expertos interesados en conformar uno de los 32 Consejos de Expertos para identificar al monarca idóneo para el Perú


Sorteo público y aleatorio para identificar a partir del Grupo de Expertos a los miembros de cada una de las comisiones de los 32 Consejos de Expertos


Publicación de lineamientos de evaluación de las 32 características para identificar al monarca idóneo para el Perú


Proposición de personas al proceso de identificación del pretendiente a monarca idóneo para el trono del Perú

La información del perfil debe excluir cualquier forma de identificación de detalles de los candidatos como nombre, titulos, institución educativa, religión, preferencia política, género, o nombre de empresas u organizaciones. De esta manera los Consejos de Expertos les evaluarán de acuerdo a sus habilidades, comportamientos, formación académica y profesional en vez de basar su evaluación en factores causantes de discriminación o prejuicio. Por tanto, cualquier descendiente pre-inca, inca, amazónico, hispánico, o extranjero, con o sin estirpe comprobable, podrán ser participantes en este proceso, siempre y cuando demuestren vínculo con Perú, sean propuestos por otra persona, y deseen ser monarca.

Lista del perfil de conocimiento y experiencia de las personas propuestas al proceso de identificación del pretendiente a monarca idóneo para el trono del Perú, y sus proponentes

La información del perfil debe excluir cualquier forma de identificación de detalles de los candidatos como nombre, titulos, institución educativa, religión, preferencia política, género, o nombre de empresas u organizaciones. De esta manera los Consejos de Expertos les evaluarán de acuerdo a sus habilidades, comportamientos, formación académica y profesional en vez de basar su evaluación en factores causantes de discriminación o prejuicio. Por tanto, cualquier descendiente pre-inca, inca, amazónico, hispánico, o extranjero, con o sin estirpe comprobable, podrán ser participantes en este proceso, siempre y cuando demuestren vínculo con Perú, sean propuestos por otra persona, y deseen ser monarca.

El Consejo Verificador evalúa y aprueba la validez de las evidencias documentales presentadas por las personas propuestas


Los 32 Consejos de Expertos comparan y evalúan el listado de personas propuestas


Publicación del nombre del pretendiente idóneo que será sugerido para legitimización por el Congreso y referéndum nacional y convertirse en el monarca del Perú


Debate en el Congreso de las propuestas de mejora de la Constitución y pretendiente idóneo, y posterior nombramiento del Pretendiente al Trono del Perú

El pretendiente idóneo podrá expresar públicamente su apoyo o rechazo a decisiones sobre las propuestas de mejora constitucional debatidas por el Congreso correspondientes al Capítulo I, Capítulo II, artículo 45, artículo 113 y Capítulo XII.. Después del debate, el Congreso nombrará al pretendiente idóneo como pretendiente al trono del Perú.

En caso de rechazo parcial del ofrecimiento, ya sea de cualquiera de las mejoras constitucionales aprobadas por el Congreso o del nombramiento como monarca, el pretendiente al trono dará por escrito las razones de su no aceptación, las cuales serán remitidas al Congreso para su evaluación, debate y modificación para cumplir los requisitos del Pretendiente al Trono.

Creación del Consejo de Ascensión al trono

Los jefes de los poderes del Estado Peruano crearán el Consejo de Ascención para realizar el ofrecimiento formal al pretendiente del trono del Perú a través del Congreso de la República del Perú, después de conocerse los resultados del referéndum.

Audiencias y diálogo del pretendiente al trono con organizaciones y sociedad civil del Perú.

Integración del pretendiente al trono a organizaciones locales de ayuda a desfavorecidos, en las siguientes zonas geográficas:

Visita real a Huamachuco, La Libertad

Visita real a La Arena, Piura

Visita real a Huanta, Ayacucho

Visita real a Requena, Loreto

Visita real a Yurimaguas, Loreto

Visita real a Nueva Cajamarca, San Martín

Visita real a Andahuaylas, Apurímac

Visita real a Yauli, Huancavelica

Visita real a Ilave, Puno

Visita real a Moyobamba, San Martín

Visita real a Ayacucho, Ayacucho

Visita real a Cerro de Pasco

Visita real a Bagua Grande, Amazonas

Visita real a La Unión, Huánuco

Visita real a Sicuani, Cusco

Visita real a Montsefú, Lambayeque

Visita real a Bagua, Amazonas

Visita real a Perene, Junín

Visita real a Pichanaqui, Junín

Visita real a Juanjuí, San Martin

Visita real a Pucallpa, Ucayali

Visita real a Satipo, Junín

Visita real a Cajamarca, Cajamarca

Visita real a Viru, La Libertad

Visita real a Sullana, Piura

Visita real a Juliaca, Puno

Integración del pretendiente al trono al servicio militar en Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú

El pretendiente al trono recibirá formación militar en las tres ramas de las fuerzas armadas del Perú: Ejército, Marina de Guerra, y Fuerza Aérea. Así también recibirá formación en la Policía Nacional del Perú.

Referéndum nacional, Ceremonia de Proclamación del Monarca de Perú por el Congreso y entrada en vigor de las mejoras constitucionales para restablecer la Monarquía Peruana

El Congreso de la República del Perú ofrecerá el trono del Perú al pretendiente al trono después de que los ciudadanos expresen en el referéndum nacional su deseo de cambiar a un sistema de gobierno monárquico con el pretendiente al trono como Jefe de Estado. Inmediatamente los ciudadanos conozcan los resultados del referéndum, a favor de restablecer la monarquía en el Perú, y si el Pretendiente al Trono acepta las mejoras constitucionales, entonces se realizará la ceremonia de proclamación pública a nivel nacional del nuevo monarca del Perú. Presidente del Congreso, Presidente de la República, y Presidente del Poder Judicial, realizarán la proclamación y anunciarán el cambio oficial de república a monarquía.


En caso de rechazo total del ofrecimiento, ya sea de cualquiera de las mejoras constitucionales aprobadas por el Congreso y del nombramiento como monarca, la Casa Real del Perú y los 32 Consejos de Expertos identificarán a un nuevo pretendiente idóneo que será sugerido para legitimización por el Congreso y referéndum nacional. El pretendiente al trono dará por escrito y publicamente las razones de su no aceptación.

Ceremonia de Ascensión del Monarca del Perú

El nuevo monarca del Perú aceptará formalmente el ofrecimiento del Congreso de la República del Perú para nombrarlo y convertirse en Monarca del Perú de acuerdo a las mejoras constitucionales aprobadas en Capítulo I, Capítulo II, artículo 45, artículo 113 y Capítulo XII. Así también realizará el juramento de respetar la constitución, proteger y servir a los ciudadanos toda su vida.

Creación de La Casa Real del Perú, Consejo Real y leyes de la Casa Dinástica del Monarca y nombramiento del Heredero o Heredera y la línea sucesoria al trono del Perú


Audiencias semanales con el Primer Ministro (Jefe de Gobierno)

Hoja de ruta de mejoras constitucionales

  1. Mejora de la democracia participativa informada mediante Iniciativa para mejorar los procesos de democracia directa enviando panfletos oficiales informativos a todos los ciudadanos sobre la propuesta y/o contrapropuesta que se someta a votación en un referendum local, regional o nacional. Los panfletos oficiales deberán explicar las ventajas, beneficios, desventajas, riesgos, oportunidades, efectos e implicaciones para los ciudadanos de la implementación a corto, mediano, y largo plazo, de la propuesta y/o contrapropuesta. También deberán incluir información y objetivos de los grupos que están detrás de ambas opciones. La información de los panfletos oficiales debe ser veraz, objetiva, transparente, verificable, y en un lenguaje simple y de fácil entendimiento por cualquier ciudadano del territorio. Los ciudadanos podrán querellarse ante los tribunales correspondientes por información que no cumpla estos requisitos y solicitar su subsanación para que refleje los objetivos del panfleto oficial y antes de distribuirse a la población. Un comité editor, formado por miembros de las opciones a presentarse a los ciudadanos, así como representantes del Estado, deberá asegurarse que los panfletos oficiales son elaborados correctamente con las caracteristicas de información requerida que permita a los ciudadanos tomar decisiones independientes e informadas. Debates públicos en medios de comunicación masivos, incluyendo televisión, prensa, redes sociales y en vivo a nivel local, deberá realizarse al momento de publicarse el panfleto oficial.

  2. Mejora del Derecho de iniciativa legislativa de los ciudadanos mediante debate en el Congreso y/o referendum de artículo 64.

  3. Mejora de medidas preventivas de la corrupción para control ciudadano de gastos aprobados por el Congreso mediante debate en el Congreso y/o referendum de artículo 66

  4. Mejora de medidas preventivas de la corrupción para control ciudadano de gastos del Gobierno Ejecutivo mediante debate en el Congreso y/o referendum de artículo 93

  5. Mejora de medidas anti-corrupción para funcionarios del Estado con el fin de incrementar la protección de los ciudadanos mediante debate en el Congreso y/o referendum de artículo 109.

  6. Creación del Consejo Anti-corrupción para crear y modificar leyes, endurecer penas y multas, mejorar actividades de prevención y resocialización, para convertir a Perú en el país más transparente y menos corrupto del mundo.

  7. Actualización del Plan Estratégico de desarrollo nacional: Perú 2050

  8. Mejora del sistema de partidos políticos incluyendo programa de capacitación anti-corrupción, mediación, diálogo político y financiación para fortalecimiento de instituciones políticas y calidad de oferta de candidatos.

  9. Mejora del sistema de educación nacional mediante debate en el Congreso y/o referendum del artículo 15, artículo 16, y artículo 17.

  10. Mejora del Derecho a la salud mediante debate en el Congreso y/o referendum del artículo 18

  11. Mejora de la protección de los recursos naturales mediante debate en el Congreso y/o referendum del artículo 21, y artículo 22.

  12. Mejora de la infraestructura, agricultura, comercio e industria mediante debate en el Congreso y/o referendum del artículo 20.

  13. Creación, organización eficiente y monitorización de un plan de Gran Reparación a la Sociedad implementado por los beneficiarios del Perdón Social Penitenciario mediante la creación de fideicomisos transparentes con la totalidad del dinero incautado en actos de corrupción en contra del Estado y destinado a resarcir a comunidades menos favorecidas, marginadas e injustamente tratadas por el Estado. Los ciudadanos, mediante democracia participativa informada, seleccionarán las personas beneficiarias o que se les remueve el Perdón Social Penitenciario, de acuerdo a la implementación y resultados de las propuestas de reparación a la Sociedad.

Ceremonia de Coronación religiosa del Monarca del Perú

Dos años después de la Ascensión al trono